Objetivos de Desarrollo Sostenible #odsgt #guatemala
Uds. habian visto los objetivos de desarrollo sostenible pero que les dieron una version de Guatemala? …Y¡Una belleza de diseños: https://ods.gt/
Guatemala hizo una priorización de metas para articularlas con metas del Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032, de ello resultaron las Prioridades Nacionales de Desarrollo que se constituyen en la agenda nacional de desarrollo. https://pnd.gt/ Este es el portal oficial donde se puede dar seguimiento o monitorear los avances que tenemos como país en la Agenda 2030 y las PND
Comentarios: Miriam Rubio, Cesar Cabrera, Jesus Toledo, Michael de Paz, Giovanni Guzman, Gabriel Juarez y Luis Felipe Figueroa (sociedad civil)
Apoyo en moderación y diseminación: Oscar De Leon, Sofia Rueda, Andrei Portales, José Javier hurtarte, Oliver de León (academia)
Participantes:
Maria Zaghi – https://www.linkedin.com/in/mzaghi/ – Introducción y presentaciones Alvaro Gálvez – https://www.linkedin.com/in/alvaro-f-galvez-g/ Redes Comunitarias Diana Brown – https://www.linkedin.com/in/diana-brown-814a83a/- 15 minutos Educación Ana Maria Rodriguez de Webfoundation – – www.linkedin.com/in/ana-maría-rodríguez-pulgarín-23345a9b Hacia el Acceso Universal en Guatemala Raul Solares – – https://www.linkedin.com/in/joseraulsolareschiu/ Agenda digital Enrique Cossich https://www.linkedin.com/in/cossich/ 15 minutos Transparencia/e-gobierno – Introduccion
Retos por tema:
Ampliación de la cobertura
¿Se ha avanzado en el plan de ampliación de banda ancha en Guatemala?
¿Cuál es la razón de la lenta adopción de infraestructura de fibra óptica en Guatemala?
Redes comunitarias
¿Existe alguna iniciativa para apoyar redes comunitarias y hubs de innovación en Guatemala?
¿Qué factores determinan la necesidad de una red comunitaria actualmente?
Tomando en cuenta que algunas personas no siempre tienen los medios para movilizarse a las actuales áreas cubiertas por la iniciativa de redes comunitarias ¿Es posible la ampliación de dichas redes comunitarias en áreas no pertenecientes al casco urbano de las localidades? (Ejemplo aldeas o áreas rurales)
Educación
¿Hay alguna iniciativa para apoyar a estudiantes con las escuelas y sus clases en línea?
¿Actualmente existen herramientas de acceso libre a las que los estudiantes puedan acceder para sus actividades educativas?
¿Existe alguna iniciativa que fomente el libre acceso a herramientas ofimáticas esenciales para el desarrollo estudiantil? Dado que estas regularmente requieren de licencias o un acceso permanente a internet
Hacia el acceso universal en Guatemala
¿Cuál es el estatus del tema de inclusión financiera?
¿Hay alguna iniciativa en Guatemala para la inclusión digital?
¿Cómo va el mapeo de indicadores de país usando mapas interactivos?
¿Hay alguna iniciativa de temas para apoyar la participación digital de ciudadanos?
Agenda digital
¿Se tienen planes de sacar la iniciativa de ley de cibercrimen?
¿Qué pasos se han avanzando en la estrategia de ciberseguridad en Guatemala?
¿Se puede conocer la propuesta de iniciativa de ley de fintechs que está en desarrollo?
¿Se tienen iniciativas para el tema de fondos de colectivos (crowdsourcing) y criptomonedas?
¿Cuál es el estado del tema de privacidad de datos?
¿Existe alguna iniciativa para apoyar la agenda espacial de Guatemala?
¿Hay alguna iniciativa para el tema de brecha digital en Guatemala?
¿Por qué Guatemala salió tan abajo en el índice mundial de calidad de vida digital?
¿Hay alguna iniciativa para el tema de ciberseguridad de niños?
¿Hay planes de hacer incentivos para atraer a inversionistas de temas de tecnología a Guatemala?
¿Se está apoyando el tema de trata de personas en especial mujeres y niñas con alguna iniciativa digital?
¿Hay alguna iniciativa para el tema de e-salud en Guatemala?
¿Cómo va la política de innovación de Guatemala?
Transparencia / e-gobierno
¿Qué otras iniciativas existen para apoyar a digitalizar el gobierno electrónico aparte de la ley reciente de simplificación de trámites?
¿Cómo ha avanzado el tema de datos abiertos y su política en Guatemala?
¿Actualmente hay planes de implementar blockchain en el sector público con el objetivo de incrementar la transparencia y trazabilidad de las actividades del estado?
¿Que tan viable es la inclusión de Inteligencia Artificial para la automatización de procesos, con la finalidad de reducir la cantidad de funcionarios?
Las conclusiones/ recomendaciones de este foro incluyen:
Se hará un grupo de trabajo en capitulo de Isoc del tema darle continuidad al tema.
Se resalto la importancia de la privacidad en el contexto de ciberseguridad
Se lanzara próximamente la agenda de gobierno abierto actualizada.
Se revisara temas políticas de Teletrabajo, E-salud y e-inclusión
Se resalto la importancia de la colaboración, transparencia y participación en el ecosistema del gobierno abierto
Se revisaran detalles acerca de los Certs (Equipos de respuesta de incidentes) existentes en el sector privado y la propuesta del nacional liderado por el Ministerio de Defensa.
Se dieron detalles de la agenda digital a la actualidad pues sigue vigente el trabajo de todos los sectores.
Se recalco la necesidad de una política y acciones mas claras para el tema de educación y tecnología en Guatemala.
Se recalco la necesidad de una política y acciones mas claras para el tema de un Internet mas asequible, inclusivo y de calidad en Guatemala
Se recalcaron intereses puntuales de actores con respecto a la estrategia de banda ancha de Guatemala que está pendiente de definirse.
Se informo acerca de la importancia y manera de implementar redes comunitarias digitales para Guatemala
Se recalcaron intereses en temas de Privacidad de Información
Se informo de avance en Política de datos abiertos
Se recalcaron logros a 25 años de la creacion de la SIT: Internet comercial para lanzar productos digitales, Estrategia de Ecomercio, Estrategia de Esalud, Estrategia de Egobierno, Estrategia de Eseguridad y datos abiertos, Estrategias de Einclusion para poyar a mujeres jóvenes y minorías por medios digitales, Estrategias del sector financiero , Apoyo a sectores clave como agricultura y turismo, Atracción de inversiones para el sector, Apoyar la participación ciudadana digital y la transparencia e Insertar a nuestro país en la red global para búsqueda de oportunidades
La discusión de estos temas continuara a través de distintas iniciativas generadas en el evento y sacada a partir del manifiesto digital. Pero la realidad es que se cuenta con mucho interés y apoyo en temas de gobernanza del Internet en Guatemala y existe también una intención real de coordinar y colaborar entre las muchas iniciativas existentes.
Se recalco la importancia de estas politicas publicas para reactivacion economica posterior a la pandemia y que incluye retos como: Plan de Banda Ancha / DataCenter m Ciberseguridad / Datos abiertos, E-gobierno /Gobierno Abierto / e-Guatemala, /transformación digital / procesos, i-Guatemala /Hubs de innovación, emprendimiento y tecnología, E-comercio/Fintechs /Criptomonedas/e-pagos /crowdfunding / Blockchain,Teletrabajo y E-salud / e-educación / e-inclusión
Otras notas adicionales importantes:
Internet asequible: La alianza para un internet asequible es la alianza sectorial de tecnología con mayor alcance a nivel mundial. Tiene actores, gobiernos y organizaciones internacionales que trabajan en conjunto con el fin de reducir el precio de la banda ancha a nivel mundial, específicamente en países en el sur global.
Cual es la situación actual, que se ve en términos de conectividad, en Guatemala. a. En la alianza se trabaja con un objetivo de conectividad llamada uno por dos, esto quiere decir que se aboga para que el precio de 1GB de datos móviles no sea mayor al 2% del ingreso mensual de las personas. b. Los datos de Guatemala demuestran que en el 2020 el costo de 1GB de datos móviles es 3.4% del ingreso mensual promedio de una persona. Esto está por encima de lo que se considera óptimo según la alianza. No obstante, Guatemala no está lejos de mejorar y aún se puede realizar mucho trabajo para llegar a un porcentaje óptimo. c. En Guatemala se puede observar que aquellos con un quintil más alto son los que están logrando el objetivo de conectividad asequible de datos móviles. Solo ellos. Después de ese quintil, no hay ninguno que posea ese nivel de asequibilidad. d. Estos datos demuestran que los grupos que están quedando rezagados, corresponde a la población de menor ingreso en el país.
Políticas públicas para el acceso y cómo se trabajan a. En la alianza hay un índice de catalizadores de asequibilidad. Este índice permite ver cómo se está desempeñando el país en marco regulatorio y políticas públicas para la asequibilidad de internet. b. Hay un puntaje general que indica cómo las políticas públicas están trabajando para que finalmente haya asequibilidad en la conexión a internet del país. El año pasado se encontró que Guatemala tuvo un puntaje de 36.17/100. Hay mucho espacio para mejorar.
Más allá del acceso básico a. Conectividad significativa se enfoca en ir más allá de acceso básico a internet. b. Se reconoce que alguien tiene conectividad significativa cuando tiene: i. Internet rápido. ii. Internet ilimitado. iii. Internet al que pueda acceder todos los días. iv. Acceso a un smartphone. c. Este concepto es un trabajo e invitación de la alianza para ir más allá de la medición que se tiene actualmente.
El camino hacia el acceso universal a. Se recomienda que los planes de banda ancha se tengan que crear a través de un proceso consultivo con todos los grupos de interés tocados por ese plan. Es importante escuchar varias voces para responder a las necesidades de TODA la población. b. Se recomienda que el plan de banda ancha se de con un presupuesto definido para lograr los objetivos que se planeen. c. El plan de banda ancha tiene que tener objetivos medibles y verificables. Los objetivos tienen que existir, pero también tienen que ser medibles. d. En la alianza se reconoce el tema de brechas, y se espera que las políticas públicas también responda a ella y su localización geográfica, Educación y tecnología: El ministerio de educación ya en respuesta a lo que era la pandemia, sacó dos acuerdos ministeriales en lo que se refiere a la tecnología. Primero explico el concepto de educación híbrida, después describió lo que era la educación en una entrega virtual. Hay limitaciones y no muchas políticas públicas en cuanto a la conectividad. Aún no se ha logrado hacer una entrega en su totalidad. La tecnología no ha podido resolver el problema de la educación primaria. Esto implicó un cambio en la entrega educativa de los estudiantes, pero se dio un terrible resultado porque muchos abandonaron la idea. Se espera que haya un acceso amplio de datos para todos, lastimosamente esto solo cubre el sector privado y Guatemala necesita alcanzar a toda su población. La educación es un derecho humano que tiene que ser accesible para todos y el sector privado de educación está dispuesto en ayudar en todo. Redes comunitarias Desde el escenario de Internet Society se quiere hablar de una modalidad que se ha trabajado a nivel mundial. El internet es un lugar de posibilidades y oportunidades, que empodera a los demás a utilizarlo de forma correcta. En Internet Society se ha desarrollado el concepto de redes comunitarias. Durante la última década, se han impulsado cambios en la accesibilidad del internet. La conectividad tiene el potencial de empoderar a las personas, mejorar el acceso a los servicios públicos y fomentar una mayor participación cívica. Sin embargo, en muchas partes de latinoamérica, la penetración del internet aún está por detrás de la mayoría de los países en desarrollo. Se carece de políticas públicas adecuadas para fortalecer el desarrollo. De acuerdo a las políticas públicas, que cada país debería tener, el poder de definir que los proveedores de internet deben de ser obligados a que los recursos se destinen en alguna parte del desarrollo de las partes rurales en donde el acceso es bastante difícil. Qué hace Internet Society con las redes comunitarias? Lo que se hace es venir y trabajar en comunidades rurales en las cuales no es atractiva para los proveedores de servicio comercial porque no representa un beneficio económico para ellos. Estas comunidades están prácticamente abandonadas en el aspecto tecnológico del desarrollo. Es allí donde se llevan a cabo las redes comunitarias. Internet Society ubica e identifica una comunidad, se ve cómo está organizada políticamente. Luego se detecta que dentro del sistema educativo han desarrollado un programa adecuado de padres de familia, el cual permitió al gobierno tener un control de lo que se desarrolló en el tema de educación durante la pandemia. En las comunidades se ven padres de familia organizados y se acercan a ellos. En Guatemala se han encontrado varias comunidades que permitieron ver todas las necesidades que se tiene que priorizar. La comunidad rural necesita que los alumnos en las escuelas tengan acceso al internet. Es importante que la comunidad acepte el internet, Internet Society no puede llegar e imponerlo sobre estas personas. Está comunidad tiene que entenderlo para poder adoptarlo.